LA ENAE A TRAVÉS DEL TIEMPO
A continuación se relacionan los principales hechos que nuestra querida institución ha tenido desde su fundación.
1952: Mediante el Decreto N° 507 de 1952 se crea la Escuela Rural de Auxiliares de Enfermería en Villamaría Caldas, su primera Directora fue la señorita Susana Gamboa Walteros, la escuela inició con 35 estudiantes y 5 docentes. Solo 9 culminaron el programa, optando al Certificado de Idoneidad como Auxiliares de Enfermería Rurales.
1953: Se inició el primer curso de Auxiliares de Enfermería con 17 estudiantes. Se realizó el primer convenio con el Hospital Santa Sofía sitio donde las estudiantes desarrollaban sus prácticas; fue trasladada entonces la Escuela al sector de la Francia.
1964: Asumió la dirección de la Escuela la Enfermera Superior Elvia Lucy Martínez.
1972: La Escuela fue trasladada al Barrio Palermo ocupando la actual sede, propiedad del Departamento.
1974: Se celebró un convenio para las prácticas hospitalarias con el Hospital Universitario de Caldas.
1982: Se creó el Programa de Bachillerato en Salud y Nutrición, de Educación Formal, su primera Directora la Enfermera Alina Agredo de Franco.
1986: Se aprobaron los grados de media vocacional 10° y 11°. Este año se otorgó por primera vez el Título de Bachiller en Salud y Nutrición a 4 estudiantes.
1990: La escuela entró en una aguda crisis administrativa, al punto de proponerse su cierre definitivo. Se nombró entonces como Director encargada al señor supervisor de educación no formal Diego Castaño Tobar, quien contó con la asesoría y asistencia técnica de la Dirección Seccional de Salud del Departamento de Caldas a través de la Enfermera Superior Elvia Cecilia Muñoz de Gómez.
1991: La Gobernación del Departamento de Caldas otorgó Licencia de iniciación de labores para impartir Educación no Formal en las siguientes áreas: Formación de Auxiliares de Enfermería, Auxiliar de Sistemas y Computación, Auxiliar de Biblioteca y Primeros Auxilios. La Escuela quedó autorizada para expedir Certificaciones de Aptitud Ocupacional, según el Decreto 02 de enero de 1991.
1994: Asumió la dirección de la institución la Magister Argelia Alzate Montoya, con 108 estudiantes de bachillerato y 82 de Auxiliares de Enfermería. Se elaboró el primer Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y el Plan Operativo.
EL ESCUDO
El escudo consta de dos círculos concéntricos, el primero de fondo blanco donde se encuentra impreso el nombre de la institución y en la parte inferior el nombre de MANIZALES, el segundo círculo es de color gris, tiene un pebetero con una llama encendida que significa "Sabiduría" y el interés permanente por el conocimiento.
Es el emblema general de la enfermera como un homenaje a la que ejerciera en vida dicha profesión, la religiosa Florence Nightingale.
LA BANDERA
La bandera consta de dos franjas horizontales iguales; la superior de color blanco que significa la búsqueda de transparencia, la paz y la tranquilidad que se logran teniendo como pilar fundamental la autoestima.
La franja inferior es de color gris que significa el interés permanente por el crecimiento intelectual y emocional que generan el desarrollo integral del individuo.
EL HIMNO
Compositor: Alvaro Montoya Naranjo
Arreglos: Hernán Rojas
VISIÓN
La I.E. Escuela Nacional Auxiliares de Enfermería ENAE será una institución líder en el Modelo Escuela Activa, por la formación en y desde la diversidad de niñas y jóvenes competentes en el área de la salud, que aportará a la sociedad personas con calidad humana, espíritu emprendedor para contribuir así a un desarrollo equitativo y sostenible.
MISIÓN
La I.E. Escuela Nacional Auxiliares de Enfermería forma integralmente con sentido de equidad, desde los principios de las pedagogías activas, niñas y jóvenes críticas, propositivas, productivas, atendiendo a las dimensiones del desarrollo humano y el énfasis en salud y nutrición; es por ello que fortalece a partir de un enfoque de mejora continua, las dimensiones humana y académica de sus estudiantes, promoviendo la cultura de la vida, del amor, del respeto por la diferencia, del progreso en el conocimiento y del manejo del inglés como segunda lengua, para que respondan a los retos de una sociedad pluralista y cambiante.
FILOSOFÍA INSTITUCIONALES
Está fundamentada en los siguientes principios:
Ontológicos: Reflexión permanente en torno a la razón del Ser, razón de la existencia de cada ser humano que integra la institución.
Antropológicos: Reflexión sobre el tipo de ser humano, tipo de educación y sociedad que se quiere formar.
Pedagógicos: Retroalimentación constante del modelo pedagógico y tipo de enseñanza que sea más efectivo, para lograr un aprendizaje trascendente en el estudiante.
Gnoseológicos: Trabajo en torno a las dinámicas y la movilización del conocimiento científico y empírico en las estudiantes.
VALORES INSTITUCIONALES
El Desarrollo Humano Integral, es el principio rector del Proyecto Educativo Institucional y por lo tanto la Autonomía, el Respeto y la Tolerancia, constituyen los pilares que rigen la formación de las estudiantes de la institución educativa:
La Autonomía: Entendida esta como la capacidad para decidir por sí mismos, pretendiendo la realización personal y el propio proyecto de vida.
Ética: Virtud relativa al obrar bien hacia la búsqueda de la felicidad de sí mismo y de los otros.
Responsabilidad: Capacidad para responder por aquellas cosas que son propias del estado o cargo.
Justicia: Capacidad que se entiende como dar a cada cual lo que le corresponde.
Respeto por la vida y por el otro: Entendiéndose la vida como el máximo bien tanto de sí, como del otro.
Solidaridad: Sentimiento que nos inclina a sentir como nuestras, las necesidades de los otros, ayudando a su resolución.
Amor al trabajo y respeto por el medio ambiente: Entendidos el trabajo y la conservación del medio ambiente como aspiraciones básicas de los seres humanos que le llevan a desarrollar acciones ecológicas por el bien de todos.
Publicaciones ENAE